sábado, 7 de marzo de 2020

TERAPIA COMPRESIVA



1. INTRODUCCIÓN

La compresión se define como la presión que se aplica directamente a una extremidad y se transmite a los tejidos subyacentes mediante una ortesis externa (media o venda), habitualmente un vendaje, o internamente por expansión del músculo que presiona contra una pared resistente.

Como principales objetivos que presenta la terapia de compresión encontramos: 

- Reducir presión del sistema venoso
- Favorecer el retorno venoso
- Activar la bomba muscular 
- Favorecer la circulación, descongestionando el tejido intersticial.
- Reducir el edema, el dolor y la úlcera.

El objetivo de la terapia compresiva con medias de compresión ortopédicas es "reforzar" las venas, reducir la presión venosa, normalizar la función de la pared vascular y mejorar el metabolismo en los tejidos.

Las medias de compresión reducen el diámetro de las venas de las piernas. Gracias al refuerzo de las venas de compresión, el sistema de válvulas venosas vuelve a funcionar y la sangre ya no queda retenida en las venas. Así se reduce o incluso se impide la aparición de estrías, arañas vasculares y varices. La distribución programada de la presión según las necesidades médicas (decreciente desde el empeine hasta el muslo) acelera el flujo de retorno de la sangre venosa hacia el corazón. Así se reduce al mínimo el riesgo de coágulos sanguíneos y embolias. La mejoría del metabolismo además tiene un efecto positivo sobre las úlceras y la presión desde el exterior reduce la salida de líquido de los tejidos. Así es como actúa la media contra la formación de edemas.




2. TIPOS DE COMPRESIÓN

Como ya hemos dicho antes, podemos definir la compresión como una fuerza externa que se realiza sobre un objeto para reducir su volumen. Esta fuerza la mediremos en milímetros de Mercurio o en Kilopascales (1 KPa = 7.5 mm Hg)

Encontramos básicamente dos tipos de compresión, la presión de trabajo y la presión de reposo:

- Fuerza de trabajo: Fuerza interna que se produce por la contracción muscular al tener que vencer un material elástico.

- Fuerza de reposo: Fuerza externa que ejerce un material elástico sobre un miembro en la que no hay contracción muscular.


Una vez descritas las presiones que encontramos, podemos decir que existen cuatro clases de compresión, que se aplican en función de la gravedad de la afección. Fundamentalmente se diferencian en la resistencia del material, es decir, en la presión que ejercen sobre las venas. 


Compresión de clase I: Ligera compresión con una presión leve en el tobillo. Adecuada para piernas pesadas y cansadas, ligera formación de varices o fase inicial de las mismas y ligeras hinchazones. Para prevenir la aparición de varices, por ejemplo durante el embarazo o con oficios ejercidos de pie o sentado.
- Compresión de clase II: Compresión media con una presión media en el tobillo. Se utiliza por ejemplo cuando hay varices marcadas, piernas hinchadas con frecuencia, hinchazones tras trombosis (obstrucción venosa), pequeñas úlceras ya cicatrizadas, inflamaciones importantes durante el embarazo, tras un tratamiento de esclerosis u operaciones, tras inflamaciones venosas superficiales.

- Compresión de clase III: Compresión intensa a causa de una debilidad venosa crónica (permanente), trombosis (obstrucción venosa), endurecimientos de la piel y curación de úlceras de la pierna.

- Compresión de clase IV: Para cuadros clínicos más graves que los de la clase III y para linfedemas y lipoedemas. (Para los linfedemas se utilizan sobre todo las llamadas medias de tricotado plano con costura).




3. TIPOS DE TRICOTADO

Antes de comenzar a definir los tipos de tricotado y qué función tiene cada uno de ellos debemos dejar claro los diferentes términos:

- Elasticidad: Propiedad de un cuerpo sólido para recuperar su forma cuando cesa la fuerza que la altera. Alta elasticidad = 800% y baja elasticidad = 200%.

- Rigidez: Resistencia a la deformación.

- Histéresis: Rapidez de recuperación de la forma original del cuerpo.

A partir de aquí hablaremos de 2 tipos de tricotado:

- Tricotado plano de baja elasticidad: Se tricota en plano y lo cierra una costura, la cantidad de puntos es variables para conseguir la forma de la pierna, ejerce su máxima presión en activo, mientras que ejerce contención en la fase pasiva y está indicado mayormente para el retorno linfático.




- Tricotado circular de alta elasticidad: Se tricota en cilindro, sin costuras, la forma de la pierna se consigue cambiando el tamaño de los puntos, ejerce su máxima presión en reposo y se indica mayormente para el retorno venoso.



4. CONTRAINDICACIONES


Es importante la prescripción médica, ya que la terapia de compresión también tiene contraindicaciones. 

Entre ellas podemos encontrar:
  • Insuficiencia arterial avanzada.
  • Trastornos graves de la función cardiaca.
  • Dermatopatías húmedas.
  • Trastornos graves de la función nerviosa de brazos y piernas.





5. MEDIDAS HIGIÉNICO-POSTURALES

- Aseo diario, hidratación de la piel.
- Evitar el calor.
- No fumar.
- Evitar grandes períodos en bipedestación o sedestación.
- Realizar ejercicios.
- Elevar los pies sobre el nivel del corazón 15-30 minutos varias veces al día.
- Dormir con los pies de la cama elevados 10-15 cm.
- Reducción de peso en caso de obesidad.
- Reducción de sal, evitar el estreñimiento.




6. PATOLOGÍAS RELACIONADAS

- Lipoedema: 





El lipoedema es el resultado del aumento del número de células grasas con cambios patológicos. Dado que el lipoedema se da casi exclusivamente en las mujeres, los expertos suponen que las causas son hormonales. 

En el lipoedema, se puede levantar un pellizco de piel sobre el segundo y el tercer dedo del pie o de un dedo de la mano. Otros signos son la tendencia a desarrollar arañas vasculares, moretones o el aumento de la hinchazón en la pantorrilla en la segunda mitad del día. Los lipoedemas son dolorosos a la presión y al contacto. 

El lipoedema se da casi exclusivamente en mujeres. Mientras que ni las dietas ni el deporte sirven de ayuda, la terapia de compresión aporta buenos resultados, asegurando que el edema no siga desarrollándose.

Los pocos hombres que desarrollan lipoedema tienen con frecuencia daño hepático.

Las prendas de compresión reducen el lipoedema o al menos lo mantienen constante. En el estadio 1 se pueden utilizar con frecuencia medias de compresión de tricotado circular sin costura.

Los pacientes en el estadio 2 utilizan prendas de tricotado plano (con costura). En el estadio 3 se aplica terapia descongestiva compleja de forma similar al linfedema. Esta comienza en la fase 1 con drenaje linfático manual seguido de la aplicación de un vendaje de compresión. Este, a su vez, va seguido de la fase de mantenimiento y, por consiguiente, del uso de prendas de compresión. En este caso se utilizan de nuevo modelos de punto plano que ofrecen una estabilidad de presión óptima dado que el material es menos elástico.






- Linfedema:
 
El linfedema es una inflamación de tejidos blandos bajo la piel que aparece cuando el sistema linfático no puede drenar la linfa. El linfedema aparece cuando el líquido linfático no puede fluir hacia el corazón correctamente y se acumula en los tejidos. Se puede comparar con una especie de atasco. Los brazos y las piernas se hinchan y se forma un edema, es decir, una hinchazón crónica. 

Hay dos formas de linfedema: linfedema primario y secundario:

- Linfedema primario: El linfedema primario es congénito. Normalmente la causa es una malformación de las vías linfáticas o los ganglios linfáticos.

- Linfedema secundario: El linfedema secundario describe el edema que se desarrolla durante la vida del paciente y que no es congénito. Sus causas pueden ser, por ejemplo, operaciones, infecciones o lesiones.



No obstante, con el tratamiento correcto y una actitud positiva, se puede llevar una vida cotidiana tan normal como sea posible.

Uno de los factores más importantes del tratamiento de un linfedema es la compresión. Si nos basamos en los innumerables resultados positivos, está claro que la terapia compresiva tiene un abanico de posibilidades impresionante:

En la fase descongestiva reduce el edema con ayuda de vendajes y en la fase de mantenimiento impide la aparición de nuevas hinchazones con ayuda de las medidas de compresión.

Una vez adaptadas, estas medias se caracterizan por su ajuste y control de la presión perfectos. Además, el material es más resistente al roce y puede ponerse con más facilidad que el tejido más delgado de las medias de compresión sin costura.

Otra ventaja de las medias de compresión de tricotado plano es que el material más resistente no constriñe ningún pliegue cutáneo de los que suelen aparecer con este cuadro clínico. Por este motivo no suele ser recomendable recurrir a las medias de compresión sin costura, hechas de un tejido que cede más: puede provocar verdaderas constricciones que obstruyan el flujo linfático y sobrecarguen aún más el sistema venoso. Para conseguir un efecto óptimo, las medias de compresión de tricotado plano deben ajustar perfectamente. Por eso se necesita un asesoramiento detallado, como el del personal especializado que hay en las ortopedias.


- Enfermedades venosas: 
Las venas de las piernas tienen que trabajar muy duro para conseguirlo. Si no pueden hacer frente a ello, la sangre se estanca en las piernas y se pueden desarrollar varias formas de enfermedad venosa.

Las enfermedades venosas están muy extendidas. Con frecuencia la predisposición es genética, pero factores como estar mucho de pie o sentado en el trabajo, la obesidad y la falta de ejercicio físico también juegan un papel. La piernas cansadas y pesadas, la sensación de pinchazos o los tobillos hinchados pueden ser signos de insuficiencia venosa. Los cambios venosos se pueden contrarrestar con eficacia interpretando los síntomas adecuadamente y tomando las medidas preventivas precoces.

Los ejemplos típicos de enfermedades venosas son:

- Varices
- Inflamación venosa
- Trombosis
- Arañas vasculares

Alternar la contracción y relajación de los músculos de las piernas mantiene realmente la sangre en movimiento. Usar prendas de compresión regularmente, no sólo prevendrá las arañas vasculares y varices, sino que activarán la bomba muscular de la pantorrilla.

7. CONCLUSIONES

La terapia compresiva es la solución más extendida en Europa para tratar las enfermedades vasculares ya que favorece que el riego sanguíneo y/o linfático fluya de manera continuada.

En la mayor parte de los casos, la terapia compresiva es el tratamiento más eficiente, ya que estas patologías suelen estar causadas por problemas de hipertensión, y por eso, es necesario comprimir y adaptar dicha compresión al paciente, sea de la edad que sea.

De este modo, con la terapia de compresión vamos a conseguir mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario