Tricotado plano: contiene costuras, la cantidad de puntos es variable, la forma de la pierna se consigue aumentando el número de puntos, es de baja elasticidad, el hilo interno va recubierto, ejerce su máxima presión en activo.
Tricotado circular: No contiene costuras, la cantidad de puntos es fija, la forma de la pierna se consigue cambiando el tamaño de los puntos, el hilo interno no va cubierto, ejerce su máxima presión en reposo.
Una vez que tenemos clara esta información, comenzaremos el taller de toma de medidas.
Nos guiaremos mediante la hoja de medidas de MEDI, la cual nos irá guiando en las mediciones que debemos de ir tomando.
Toma de medidas del pie:
1.Marcaremos los puntos, que en este caso son el primer y el quinto metatarsiano y el contorno del talón-empeine con el pie a 90º. (Figura 1)
2.Mediremos los contornos de los puntos marcados aplicando presión y sin aplicar presión. (Figura 2).
3.Medimos la longitud del pie. Si queremos que la puntera de la media sea abierta mediremos desde el talón hasta los metas.
Si queremos que la media tenga la puntera cerrada, mediremos desde el talón hasta el dedo más largo.
(Figura 1)
(Figura 2)
Toma de medidas pantorrilla:
1.Marcamos los puntos (Siempre por la cara interna de la pierna):
-Hendidura del maléolo interno.
-Dos dedos bajo la rótula, a la altura del peroné.
-Dividir distancia de los puntos marcados anteriormente en tres partes.(Figura 3)
-Con la pierna del paciente flexionada, hueco poplíteo y centro de la rótula.
2.Medir longitudes:
Partiremos siempre desde el talón, hasta cada uno de los puntos marcados anteriormente.(Figura 4 )
3.Medir contornos con presión y sin presión.
(Figura 3)
(Figura 4)
Toma de medidas de muslo:
1.Marcar puntos:
-Parte más gruesa del muslo. (Figura 5)
-Medir muslo en 2 partes.
2.Medir longitudes de los puntos marcados (Siempre partiendo desde el talón).
3.Medir contornos con tensión y sin tensión.
(Figura 5)
Toma de medidas Pantytop:
1.Marcar puntos:
-Triángulo de Scarpa.
2. Medir longitudes:
-Partiendo del triángulo de Scarpa, siguiendo la línea de la ingle hacia la cara interna, pegado a la pierna hasta el suelo.
-Partiendo del trocánter, por la cara externa de la pierna, hasta el suelo.
-Para delimitar la altura de la braga, desde el triángulo de Scarpa hasta la altura que desee el paciente.
-Longitud a la corva: Desde talón hasta hueco poplíteo.
-Longitud hasta glúteo: Partimos desde el talón hasta la arruga del glúteo.
-Partimos del isquion hasta un poco más arriba de la cintura. (Figura 6)
3.Medir contornos:
-Altura de los trocánteres.
-Altura de las caderas.
-Altura de la cintura, sobre la piel, con el paciente en inspiración. (Figura 7)
(Figura 6).
(Figura 7).
CONCLUSIÓN
En este taller he aprendido la precisión que hay que tener a la hora de tomar las medidas para una prenda de compresión, hay que estar concentrados porque si tenemos un error, por muy pequeño que sea, puede cambiar el proceso de mejora del paciente.
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a nuestro tutor, por haberse interesado en este taller.
En segundo lugar a María del Mar, representante de MEDI, por impartido este taller
Taller muy divertido sobre todo en la segunda parte, en la que competimos toda la clase aprendiendo a realizar las medidas para una prenda de compresión.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUn método dinámico y entretenido para aprender a tomar las medidas de forma correcta y eficiente.
ResponderEliminar