lunes, 9 de marzo de 2020

¿CUÑA CINÉTICA DE DANANBERG?


El Dr. Dananberg es un podólogo que trató el Hallux Limitus Funcional con la plantilla que describiremos a continuación.
El Hallux Limitus Funcional lo definió como una limitación de la flexión dorsal de la primera articulación metatarsofalángica durante la fase propulsiva de la marcha.




Para su tratamiento debemos conseguir los siguientes objetivos:




Para cumplir dichos objetivos tenemos una “cuña cinética”, que no es más que una cuña pronadora de antepié asociada a un material de amortiguación desde la cabeza del segundo metatarsiano.

Con ello posiblemente, provocaremos que el pie tenga tendencia en valgo. Por ello, además de esta cuña cinética, colocaremos en la zona del retropié, una cuña supinadora con un material rígido.

A esta teoría se le pueden añadir complementos para mejorar la biomecánica del pie. Por ejemplo, si el tratamiento es para un Hallux Limitus Funcional doloroso, podemos añadir porón (u otro similar), un material muy favorable para conseguir la descarga de la 1º articulación metatarsofalgica y disminuir las fuerzas reactivas del suelo en esta zona en la fase propulsiva de la marcha
Aunque hay varias formas de hacerlo y con distintos materiales, nosotros hemos utilizado:
·         Materiales:
o   Palmilla o base: Es la parte que confiere soporte y cierta rigidez a la ortesis.
o   Eva perforado o cualquier otro material blando: Buscamos garantizar la sensación de acolchamiento en zonas donde se pretende descargar. 
o   Multiforte: Este material debido a su densidad y composición se aplica en este tipo de plantillas como soporte; es decir, para reforzar dicha plantilla se coloca una cuña supinadora (mitad lateral interna).
                             

domingo, 8 de marzo de 2020

Férulas DAFO Flexisport.

Para la fabricación de este tipo de ortesis se toman medidas mediante moldes en venda de escayola o fibra, en descarga. La corrección de las desviaciones principales se lleva a cabo durante el proceso procurando no alterar las formas anatómicas del paciente ni forzar posiciones que puedan resultar imposibles de mantener en el aparato acabado. Una vez endurecido el vendaje, se corta con sierra oscilante o tijeras obteniendo así el molde en negativo.

Este modelo negativo se llena con lechada de escayola para hacer el positivo. Cuando el yeso líquido ha endurecido, se retiran las vendas de yeso que constituían el molde en negativo obteniendo así, una copia exacta de la extremidad del paciente. El proceso de rectificado de este molde incluye el alisado general, las rebajas específicas por los puntos de presión y el engrosamiento por adición de escayola en las prominencias óseas que correspondan.

El termoconformado se lleva a cabo utilizando polipropileno de tres o cuatro milímetros de espesor según la resistencia mecánica requerida. Una vez se alcanza la temperatura de conformado en un horno de confección o similar, el plástico se coloca sobre el modelo y se hace el vacío para ajustarlo y evitar la aparición de deformidades y contracciones del polipropileno debidas al enfriamiento no uniforme del material. Termoformado el termoplástico al molde positivo, debemos esperar el enfriamiento y endurecimiento del polipropileno antes de cortarlo y retirarlo del molde positivo a fin de evitar deformaciones de la férula AFO.

Posteriormente realizamos el pulido y montaje de las articulaciones, si fueran necesarias, acolchados y vallas del aparato para proceder a las pruebas, adaptaciones y acabado final previo a la entrega del aparto al paciente.





Prótesis Deportiva Runner Ottobock

Durante mi periodo en prácticas en Coys tuve la oportunidad de realizar el montaje y adaptación de una prótesis para correr de un niño de 15 años.
Esta presentaba  una articulación de rodilla deportiva y los pies de carbono de la casa Ottobock.El potente hidráulico de rotación de la articulación de rodilla deportiva 3S80 ha sido optimizado especialmente para deportes en los que se corre, ofreciendo características de amortiguación en la fase de balanceo para sortear grandes tensiones. Para un apoyo seguro así como ejercicios de calentamiento y estiramiento, la 3S80 Sport también viene equipada con un mecanismo de bloqueo manual.  Está dirigida a usuarios que pueden obtener beneficio de menores resistencias al movimiento en la fase de balanceo, como niños o corredores de alta competición.

El pie Runner para correr está disponible en diferentes versiones: el 1E91 Runner para adultos y jóvenes con un peso corporal de 40 a 125 kg, y el 1E93 Runner junior para niños con un peso corporal de 15 a 45 kg. Desde carreras relajadas hasta atletismo de competición, el Runner es el componente ideal para correr, bien a nivel recreativo o a nivel profesional. Gracias a su sencillo manejo, el Runner es válido para personas que no tienen mucha experiencia en el atletismo. La respuesta dinámica así como la rigidez de la amortiguación de la prótesis se puede adaptar a las necesidades individuales del usuario.

Los Atletas transfieren gran cantidad de fuerza muscular a la ballesta y reciben un alto retorno de energía. Todos los pies deportivos presentan un perfil de suela todo-terreno para asfalto, suelos de gimnasio y caminos naturales. El Sprinter y Runner para adultos también se ofrecen con una suela con pinchos para suelo de tartan. Los tipos de suela son muy sencillos de intercambiar.



'En el futuro las piernas biónicas serán mejores que las biológicas'


No le gusta la palabra discapacidad, y desde que con 17 años se quedara sin piernas, sólo tiene un sueño, acabar con ella y que todos seamos iguales. Hugh Herr premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, vaticinó en Oviedo que en unos 50 años las partes del cuerpo sintéticas tendrán mejores capacidades. "En el futuro brazos y piernas biónicas van a tener una funcionalidad mejor que las biológicas". Y ha puesto un ejemplo. Sus piernas biónicas mejoran cada año porque la tecnología avanza, pero el resto de su cuerpo se va deteriorando con el tiempo.
En el mundo futuro que describe Hugh Herr, cuando una persona se levante y tenga un dolor, por ejemplo debido a una artritis, se podrá modificar o cambiar esa zona de su cuerpo. El único peligro que corre la sociedad es que acepte que la discapacidad es algo inherente al ser humano y que hay que convivir con ella. En su opinión, "eso no debería ser así. Es inaceptable, hay que innovar y pensar en un futuro sin limitaciones", aseguró durante una rueda de prensa.
Herr, que perdió sus piernas tras pasar tres días a 30 grados bajo cero por una tormenta de nieve durante una escalada, recuerda que hubo quienes le dijeron que tendría que estar limitado para el resto de su vida y que no volvería a escalar. Nada más lejos de la realidad. "Los seres humanos no están rotos, es la tecnología la que lo está", se dijo asimismo entonces. Desde aquel momento se afana en mejorar una tecnología que avanza a pasos de gigante pero a coste elevado, según ha reconocido. "Cuando logremos reducir ese coste llegaremos a más personas. Hoy en día sólo el 15 por ciento de las personas que necesitan este tipo de prótesis puede acceder a ellas en Estados Unidos. Pero también ocurrió lo mismo con los móviles, y "ahora todo el mundo tiene uno". "No hay que temer al progreso". Él puso un ejemplo: "Muchos de ustedes llevan gafas. Hace años se consideraba una discapacidad. Ahora nadie les consideraría más débiles, sino diferentes".
Para explicar el próximo paso de la ciencia no dudó en levantarse las perneras de su pantalón y quitarse una de sus prótesis. Con ella en la mano dijo que hay que seguir trabajando para mejorar la sensibilidad de esta tecnología, fusionarla con la piel y los huesos para que la podamos sentir.
El próximo año Herr se someterá a una cirugía para ponerle un implante en su cuerpo que va a permitir comunicar su sistema nervioso y las prótesis para poder moverse, sentir las extremidades biónicas, la fuerza y el tacto. "Si uno tiene una extremidad sintética que pueda sentir ¿importará que no sea biológica? No importará de lo que estemos hechos, sino lo que hagamos".
Nadie queda indiferente ante este luchador y ejemplo de superación y menos los más pequeños. En Avilés y ante un centenar de alumnos de primaria de 75 colegios de Asturias no ha dudado Herr en subirse de nuevo las perneras de su pantalón y dejarles ver sus prótesis biónicas, esas que le han valido el reconocimiento internacional y el premio que recogerá el próximo viernes en Oviedo. Y los niños no pudieron evitar un ¡Hala! y una pregunta de Hugo, uno de ellos, "¿Eso también lo haces para niños?". Sorprendidos de que alguien con esas piezas pudiera ser capaz de caminar, le miraban asombrados. Le veían después de pasar las últimas semanas hablando de él en las escuelas. Para ellos este investigador es un genio que construyó sus primeras piernas de madera y metal, las actuales están hechas de silicona, titanio, aluminio y carbono, un ordenador y varias baterías.

sábado, 7 de marzo de 2020

TERAPIA COMPRESIVA



1. INTRODUCCIÓN

La compresión se define como la presión que se aplica directamente a una extremidad y se transmite a los tejidos subyacentes mediante una ortesis externa (media o venda), habitualmente un vendaje, o internamente por expansión del músculo que presiona contra una pared resistente.

Como principales objetivos que presenta la terapia de compresión encontramos: 

- Reducir presión del sistema venoso
- Favorecer el retorno venoso
- Activar la bomba muscular 
- Favorecer la circulación, descongestionando el tejido intersticial.
- Reducir el edema, el dolor y la úlcera.

El objetivo de la terapia compresiva con medias de compresión ortopédicas es "reforzar" las venas, reducir la presión venosa, normalizar la función de la pared vascular y mejorar el metabolismo en los tejidos.

Las medias de compresión reducen el diámetro de las venas de las piernas. Gracias al refuerzo de las venas de compresión, el sistema de válvulas venosas vuelve a funcionar y la sangre ya no queda retenida en las venas. Así se reduce o incluso se impide la aparición de estrías, arañas vasculares y varices. La distribución programada de la presión según las necesidades médicas (decreciente desde el empeine hasta el muslo) acelera el flujo de retorno de la sangre venosa hacia el corazón. Así se reduce al mínimo el riesgo de coágulos sanguíneos y embolias. La mejoría del metabolismo además tiene un efecto positivo sobre las úlceras y la presión desde el exterior reduce la salida de líquido de los tejidos. Así es como actúa la media contra la formación de edemas.




2. TIPOS DE COMPRESIÓN

Como ya hemos dicho antes, podemos definir la compresión como una fuerza externa que se realiza sobre un objeto para reducir su volumen. Esta fuerza la mediremos en milímetros de Mercurio o en Kilopascales (1 KPa = 7.5 mm Hg)

Encontramos básicamente dos tipos de compresión, la presión de trabajo y la presión de reposo:

- Fuerza de trabajo: Fuerza interna que se produce por la contracción muscular al tener que vencer un material elástico.

- Fuerza de reposo: Fuerza externa que ejerce un material elástico sobre un miembro en la que no hay contracción muscular.


Una vez descritas las presiones que encontramos, podemos decir que existen cuatro clases de compresión, que se aplican en función de la gravedad de la afección. Fundamentalmente se diferencian en la resistencia del material, es decir, en la presión que ejercen sobre las venas. 


Compresión de clase I: Ligera compresión con una presión leve en el tobillo. Adecuada para piernas pesadas y cansadas, ligera formación de varices o fase inicial de las mismas y ligeras hinchazones. Para prevenir la aparición de varices, por ejemplo durante el embarazo o con oficios ejercidos de pie o sentado.
- Compresión de clase II: Compresión media con una presión media en el tobillo. Se utiliza por ejemplo cuando hay varices marcadas, piernas hinchadas con frecuencia, hinchazones tras trombosis (obstrucción venosa), pequeñas úlceras ya cicatrizadas, inflamaciones importantes durante el embarazo, tras un tratamiento de esclerosis u operaciones, tras inflamaciones venosas superficiales.

- Compresión de clase III: Compresión intensa a causa de una debilidad venosa crónica (permanente), trombosis (obstrucción venosa), endurecimientos de la piel y curación de úlceras de la pierna.

- Compresión de clase IV: Para cuadros clínicos más graves que los de la clase III y para linfedemas y lipoedemas. (Para los linfedemas se utilizan sobre todo las llamadas medias de tricotado plano con costura).




3. TIPOS DE TRICOTADO

Antes de comenzar a definir los tipos de tricotado y qué función tiene cada uno de ellos debemos dejar claro los diferentes términos:

- Elasticidad: Propiedad de un cuerpo sólido para recuperar su forma cuando cesa la fuerza que la altera. Alta elasticidad = 800% y baja elasticidad = 200%.

- Rigidez: Resistencia a la deformación.

- Histéresis: Rapidez de recuperación de la forma original del cuerpo.

A partir de aquí hablaremos de 2 tipos de tricotado:

- Tricotado plano de baja elasticidad: Se tricota en plano y lo cierra una costura, la cantidad de puntos es variables para conseguir la forma de la pierna, ejerce su máxima presión en activo, mientras que ejerce contención en la fase pasiva y está indicado mayormente para el retorno linfático.




- Tricotado circular de alta elasticidad: Se tricota en cilindro, sin costuras, la forma de la pierna se consigue cambiando el tamaño de los puntos, ejerce su máxima presión en reposo y se indica mayormente para el retorno venoso.



4. CONTRAINDICACIONES


Es importante la prescripción médica, ya que la terapia de compresión también tiene contraindicaciones. 

Entre ellas podemos encontrar:
  • Insuficiencia arterial avanzada.
  • Trastornos graves de la función cardiaca.
  • Dermatopatías húmedas.
  • Trastornos graves de la función nerviosa de brazos y piernas.





5. MEDIDAS HIGIÉNICO-POSTURALES

- Aseo diario, hidratación de la piel.
- Evitar el calor.
- No fumar.
- Evitar grandes períodos en bipedestación o sedestación.
- Realizar ejercicios.
- Elevar los pies sobre el nivel del corazón 15-30 minutos varias veces al día.
- Dormir con los pies de la cama elevados 10-15 cm.
- Reducción de peso en caso de obesidad.
- Reducción de sal, evitar el estreñimiento.




6. PATOLOGÍAS RELACIONADAS

- Lipoedema: 





El lipoedema es el resultado del aumento del número de células grasas con cambios patológicos. Dado que el lipoedema se da casi exclusivamente en las mujeres, los expertos suponen que las causas son hormonales. 

En el lipoedema, se puede levantar un pellizco de piel sobre el segundo y el tercer dedo del pie o de un dedo de la mano. Otros signos son la tendencia a desarrollar arañas vasculares, moretones o el aumento de la hinchazón en la pantorrilla en la segunda mitad del día. Los lipoedemas son dolorosos a la presión y al contacto. 

El lipoedema se da casi exclusivamente en mujeres. Mientras que ni las dietas ni el deporte sirven de ayuda, la terapia de compresión aporta buenos resultados, asegurando que el edema no siga desarrollándose.

Los pocos hombres que desarrollan lipoedema tienen con frecuencia daño hepático.

Las prendas de compresión reducen el lipoedema o al menos lo mantienen constante. En el estadio 1 se pueden utilizar con frecuencia medias de compresión de tricotado circular sin costura.

Los pacientes en el estadio 2 utilizan prendas de tricotado plano (con costura). En el estadio 3 se aplica terapia descongestiva compleja de forma similar al linfedema. Esta comienza en la fase 1 con drenaje linfático manual seguido de la aplicación de un vendaje de compresión. Este, a su vez, va seguido de la fase de mantenimiento y, por consiguiente, del uso de prendas de compresión. En este caso se utilizan de nuevo modelos de punto plano que ofrecen una estabilidad de presión óptima dado que el material es menos elástico.






- Linfedema:
 
El linfedema es una inflamación de tejidos blandos bajo la piel que aparece cuando el sistema linfático no puede drenar la linfa. El linfedema aparece cuando el líquido linfático no puede fluir hacia el corazón correctamente y se acumula en los tejidos. Se puede comparar con una especie de atasco. Los brazos y las piernas se hinchan y se forma un edema, es decir, una hinchazón crónica. 

Hay dos formas de linfedema: linfedema primario y secundario:

- Linfedema primario: El linfedema primario es congénito. Normalmente la causa es una malformación de las vías linfáticas o los ganglios linfáticos.

- Linfedema secundario: El linfedema secundario describe el edema que se desarrolla durante la vida del paciente y que no es congénito. Sus causas pueden ser, por ejemplo, operaciones, infecciones o lesiones.



No obstante, con el tratamiento correcto y una actitud positiva, se puede llevar una vida cotidiana tan normal como sea posible.

Uno de los factores más importantes del tratamiento de un linfedema es la compresión. Si nos basamos en los innumerables resultados positivos, está claro que la terapia compresiva tiene un abanico de posibilidades impresionante:

En la fase descongestiva reduce el edema con ayuda de vendajes y en la fase de mantenimiento impide la aparición de nuevas hinchazones con ayuda de las medidas de compresión.

Una vez adaptadas, estas medias se caracterizan por su ajuste y control de la presión perfectos. Además, el material es más resistente al roce y puede ponerse con más facilidad que el tejido más delgado de las medias de compresión sin costura.

Otra ventaja de las medias de compresión de tricotado plano es que el material más resistente no constriñe ningún pliegue cutáneo de los que suelen aparecer con este cuadro clínico. Por este motivo no suele ser recomendable recurrir a las medias de compresión sin costura, hechas de un tejido que cede más: puede provocar verdaderas constricciones que obstruyan el flujo linfático y sobrecarguen aún más el sistema venoso. Para conseguir un efecto óptimo, las medias de compresión de tricotado plano deben ajustar perfectamente. Por eso se necesita un asesoramiento detallado, como el del personal especializado que hay en las ortopedias.


- Enfermedades venosas: 
Las venas de las piernas tienen que trabajar muy duro para conseguirlo. Si no pueden hacer frente a ello, la sangre se estanca en las piernas y se pueden desarrollar varias formas de enfermedad venosa.

Las enfermedades venosas están muy extendidas. Con frecuencia la predisposición es genética, pero factores como estar mucho de pie o sentado en el trabajo, la obesidad y la falta de ejercicio físico también juegan un papel. La piernas cansadas y pesadas, la sensación de pinchazos o los tobillos hinchados pueden ser signos de insuficiencia venosa. Los cambios venosos se pueden contrarrestar con eficacia interpretando los síntomas adecuadamente y tomando las medidas preventivas precoces.

Los ejemplos típicos de enfermedades venosas son:

- Varices
- Inflamación venosa
- Trombosis
- Arañas vasculares

Alternar la contracción y relajación de los músculos de las piernas mantiene realmente la sangre en movimiento. Usar prendas de compresión regularmente, no sólo prevendrá las arañas vasculares y varices, sino que activarán la bomba muscular de la pantorrilla.

7. CONCLUSIONES

La terapia compresiva es la solución más extendida en Europa para tratar las enfermedades vasculares ya que favorece que el riego sanguíneo y/o linfático fluya de manera continuada.

En la mayor parte de los casos, la terapia compresiva es el tratamiento más eficiente, ya que estas patologías suelen estar causadas por problemas de hipertensión, y por eso, es necesario comprimir y adaptar dicha compresión al paciente, sea de la edad que sea.

De este modo, con la terapia de compresión vamos a conseguir mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
El afamado pianista brasileño João Carlos Martins vuelve a tocar tras 21 años gracias a unos guantes biónicos
El aclamado pianista y director de orquesta brasileño João Carlos Martins, considerado como uno de los mejores intérpretes de Bach, ha recuperado la movilidad de sus manos y ha podido volver a tocar el piano tras 21 años gracias a unos guantes biónicos.
Martins tiene la movilidad reducida en sus manos porque en 1965, cuando tenía 25 años, se dañó el nervio del brazo durante un partido de fútbol y desde entonces sufre atrofia en tres dedos
Martins sufre también una enfermedad cerebral degenerativa que le obligó a apartarse del teclado pero no de la música.
El músico ha querido compartir en sus redes sociales un vídeo en el que se observa cómo vuelve a disfrutar de su gran pasión sentado frente al piano y tocando gracias a unos guantes biónicos diseñados exclusivamente para él por el ingeniero Ubirata Bizarro Costa, que contactó con Martins tras un concierto para hablarle de la posibilidad de recuperar la movilidad de sus dedos.
Los guantes  están realizados con neopreono recubierto de fibra de carbono y ayudan a Martins a levantar los dedos cuando los apoya sobre las teclas del piano. Un impulso que ayuda al legendario músico a continuar con el movimiento de sus manos al tocar y alivia el dolor que siente por su enfermedad degenerativa.



SEPARADOR DE DEDOS A MEDIDA

A diferencia de los separadores estándar, estos fabricados a medida son más funcionales a nivel biomecánico ya que están adaptados a la forma del pie y de los movimientos del paciente a tratar. Suele ser muy duradero.

Los separadores de dedos están diseñados para para prevenir o aliviar  enfermedades de podología como el juanete o Hallux Valgus,  así como proporcionar alivio del dolor por el uso de zapatos que comprimen excesivamente el pie , deformidades, etc. Con esto se conseguiremos una mayor movilidad de los dedos, evitar el hundimiento del arco plantar, corregir y alinear la estructura del pie, hacer que los dedos queden más estirados evitando así dedos en garra, y muchos más beneficios.

PASOS A SEGUIR: 

     
  1. Para elaborar un separador contaremos con  una silicona semiblanda (blanda, semiblanda o rígida) y un catalizador que hará que esta se endurezca. La forma varía en función del problema que presente el paciente.  





    2. Cojemos la cantidad de silicona que veamos necesaria y la vamos moldeando según la queramos en el pie del paciente pero sin añadirle el catalizador, una vez hemos realizado el modelo de prueba añadimos el catalizador (proporción 50x50). Realizamos el modelo definitivo en el pie paciente hasta que poco a poco se endurezca y para que le resulte más cómodo este separador, hacemos que se ponga en bipedestación antes de que la silicona se endurezca por completo, ya que de esta forma terminaría de adaptarse de forma más efectiva a los dedos.



    3. Una vez que la silicona se ha quedado dura, la retiramos del paciente y la calentamos. Le damos calor para asegurarnos que el catalizador endurece de forma uniforme toda la silicona y seguidamente la dejamos enfriar para evitar su deformación.