viernes, 13 de diciembre de 2019

Sesión formativa sobre los aspectos clínicos del proceso de protetización de pacientes amputados de miembro inferior.II

El alumnado de 2º Curso del Ciclo Formativo de Ortoprótesis y Productos de Apoyo asistió a la segunda de las sesiones formativas sobre los aspectos clínicos del proceso de protetización de pacientes amputados de miembro inferior.

Esta segunda sesión se llevó a cabo de nuevo en el aula de formación del Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínico San Cecilio, en el Campus de la Salud.

D. Juan Carlos Caracuel Martínez, fisioterapeuta encargado de la rehabilitación de pacientes amputados, comenzó haciendo un repaso de la anterior sesión para continuar con las intervenciones llevadas a cabo con los pacientes en las primeras fases de su proceso de rehabilitación y adaptación a su nueva situación.

Destacó la importancia de sacar al paciente de la cama lo antes posible debido a los efectos perjudiciales tanto a nivel físico como psicológico del encamamiento tras la amputación.
Para ello mostró el uso de la tabla de transferencia para pasar de la cama al sillón y del sillón a la silla de ruedas.

Juan Carlos volvió a hacer hincapié en el manejo del muñón y sus cuidados posturales, para evitar flexos de rodilla en amputaciones transtibiales y flexos de cadera en transfemorales.

Se hicieron demostraciones de vendaje de muñón en dos pacientes que acudieron voluntaria y desinteresadamente a la sesión de formación. A ambos les agradecemos su participación desde la coordinación del Ciclo. 


La parte principal de la sesión estuvo centrada en los ejercicios de fortalecimiento y trabajo activo llevado a cabo por los pacientes durante su periodo de rehabilitación.
Se mostraron algunas de las herramientas de trabajo en esta fase:
Mancuernas
Lastres
Picas
Pulsores
Plataforma de trabajo de equilibrio y propiocepción
“Manta-Diana” con marcador  Láser 
para el trabajo de cargas y recuperación de la propiocepción y la simetría  en el esquema corporal 


Se hicieron demostraciones con ambos pacientes pudiéndose observar las diferencias y dificultades, así como los logros, en la adaptación al miembro protetizado.
Un paciente llevaba una prótesis para amputación transfemoral y otro transtibial, ambos de origen traumático, lo cual nos es tan habitual.


La parte final de la sesión corrió a cargo de D. Rafael Boza Quiñones, técnico garante de la Ortopedia COYS, que se encargó de explicar los componentes de cada una de las prótesis de los pacientes. 
Se debatieron precios, garantías y posibilidades de adaptación en función del entorno socioeconómico y nivel de actividad de los pacientes.




Existen dos casas comerciales: Ottobock y Ossur, que copan el mercado de loa protésica, según comenta Rafael Boza, y los precios del material hacen difícil a los paciente con menos recursos poder utilizar componentes de mayor tecnología.
A pesar de ello, hay que contar también con las posibilidades de deambulación efectivas y el uso que se le vaya a dar a la prótesis. Así gran parte de los pacientes amputados, tal como afirman los ponentes no necesitan llevar la última tecnología para su actividad diaria.

La sesión termina con una ronda de preguntas a los ponentes y pacientes por parte del alumnado que éstos responden amablemente.


Desde aquí agradecemos la predisposición de ambos profesionales y la participación desinteresada de los pacientes, que sin duda repercute en la formación del alumnado del Ciclo 





martes, 10 de diciembre de 2019

Clase magistral sobre ORTOGEST

El alumnado y profesorado del Ciclo Formativo de Ortopótesis y Productos de Apoyo del CPIFP Aynadamar ha asistido esta mañana a una clase magistral sobre  "Gestión de ortopedias mediante Ortogest".
Los asistentes al acto recibieron la formación de Raúl Gallardo, director comercial de la firma, que estuvo acompañado por Rubén Donaire, Secretario General de ASOAN y Gerente de la ortopedia granadina ORTECMO-SANICOR.






La actividad, de unas dos horas de duración, nos permitió conocer las posibilidades del programa de gestión de ortopedias creado por Ortogest.
Dicha herramienta no sólo permite controlar de una manera exhaustiva el stock del almacén, sino que, además, permite registrar la receta del paciente, unificar pedidos para favorecer el ahorro de costes de los proveedores, realizar inventario y margen de beneficio, tener una completa base de datos de los usuarios o, una vez terminado el producto, dar las instrucciones de uso y permisos del mismo al cliente.

El software de gestión para establecimientos de ortopedia de Ortogest abarca todas las tareas diarias de un establecimiento ortopédico:
  • Gestión de clientes y pacientes
  • Catálogos públicos de prestaciones
  • Gestión de talleres y órdenes de fabricación
  • Completo sistema de gestión de compra y venta
  • Módulos de comunicación email y sms.
  • Estadísticas personalizables.
  • Generación de toda la documentación legal.
La herramienta informática está diseñada específicamente para el sector de la ortopedia y cuenta con más de quince años de experiencia y centenares de instalaciones en todo el territorio nacional.

De un modo didáctico, ameno y cercano, Raúl Gallardo hizo un recorrido por las herramientas más utilizadas del programa Ortogest y por todas las posibilidades que este ofrece a los profesionales de la ortopedia para rentabilizar su negocio.
El alumnado de segundo curso es quién mejor sabrá aprovechar esta clase magistral, ya que todos los aspectos que se trataron están en la linea del Proyecto de Empresa que están desarrollando en su módulo de EIEM (Empresa e Iniciativa Emprendedora) con el apoyo de su profesora Ana Prados.

Por su parte, el alumnado de primer curso podrá familiarizarse con el manejo del software antes de ir a las empresas porque Ortogest nos ha permitido acceder a una versión formativa del programa.

Más información sobre Ortogest  aquí.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Sesiones formativas: adaptación protésica en pacientes amputados de miembro inferior



De derecha a izquierda: Juan Carlos Caracuel, Rafael Boza, José A. Barrigón y alumnado de 2º OPA

El alumnado de 2º Curso del Ciclo Formativo de Ortoprótesis y Productos de Apoyo asiste a dos sesiones formativas sobre los aspectos clínicos del proceso de protetización de pacientes amputados de miembro inferior. La protetización de la extremidad inferior consiste en colocar una prótesis a un amputado con la finalidad de restablecer su imagen corporal y posibilitar la marcha sin ayuda de otros medios.
 
La actividad se desarrolla en el  Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínico San Cecilio, en el Campus de la Salud, y cuenta con la intervención de D. Juan Carlos Caracuel Martínez, fisioterapéuta encargado de la rehabilitación de pacientes amputados y de D. Rafael Boza Quiñones, técnico garante de la Ortopedia COYS.

La primera sesión se inció con la intervención del Supervisor de Enfermería del Servicio de Rehabilitación que dió la bienvenida a los asistentes y presentó a los ponentes.

La parte clínica de la sesión estuvo a cargo de D. Juan Carlos Caracuel que, en primer lugar, destacó que el proceso de adaptación protésica ha de ser abordado por un equipo multidisciplinar (Medicina,  Fisioterapia, Terapia ocupacional, Enfermería, Ortoprótesis, Trabajo social, Psicología  ...) si deseamos que el tratamiento alcance su objetivo con éxito.

Al comentarnos los factores etiológicos que conducen a la amputación de miembro inferior destacó la diabetes y la insuficiencia arterial y venosa, seguidas de accidentes y tumores, haciéndonos ver que  el paciente amputado suele  ser un paciente "policlínico" ya que, además de la amputación, suele sufrir otras patologías asociadas a la misma enfermedad: por ejemplo, es habitual que el paciente amputado de una pierna tenga también alterada su otra pierna.

 D. Juan Carlos Caracuel continuó comentándonos las fases por las que evoluciona el paciente amputado tras la operación, haciendo especial mención a las complicaciones que pueden surgir, tales como la mala cicatrización que muestran los pacientes diabéticos y las infecciones intercurrentes  que pueden retrasar durante meses el inicio de la adaptación protésica.
Otras complicaciones de las que habló fueron el dolor de miembro fantasma y las retracciones articulares que conducen a una flexión irreductible de cadera o de rodilla que impide la posterior adaptación protésica. Esto último debe prevenirse evitando que el paciente adopte posturas erróneas con el miembro amputado y realizando ejercicios fisioterápicos.
Una vez cicatrizada la herida, se inician los vendajes compresivos que contribuyen a conformar el muñón, preparándolo para recibir el encaje protésico en las mejores condiciones posibles. Llamó la atención a los alumnos sobre la forma de hacer el vendaje para que no se caiga y que no deje zonas de edema que impedirían la colocación del encaje. Las vendas elásticas que se usan en esta tarea han de ser de compresión fuerte, y deben guardarse a tensión para que no pierdan su fuerza de compresión.

Para terminar su intervención, D. Juan Carlos Caracuel, comentó la importancia de que el paciente vaya familiarizándose con su prótesis, aprendiendo a ponérsela y quitársela, a hacer las transferencias de la silla a la cama, a subir y bajar al coche, a caminar entre barras paralelas, a subir y bajar rampas y escaleras... ya que el paceinte que no aprende a desenvolverse con su prótesis, pronto dejará de usarla perdiendo autonomía y calidad de vida.

Exposición de D. Rafael Quiñones

La segunda parte de la sesión corrió a cargo de D. Rafael Quiñones, que hizo un recorrido por los componentes que conforman una prótesis de miembro inferior: liners, encajes, suspensiones, articulaciones protésicas de rodilla y tobillo y pies. A lo largo de su intervención nos fué comentando las vetajas e inconvenientes de cada material:
  • Liner: silicona, poliuretano, copolímero.
  • Encajes: termoconformados de polietileno y laminados en fibra de vidrio o carbono son los más usados.
  • Sistemas de suspensión: perno, vacío pasivo, vacío activo, kiss...
  • Rodillas protésicas: de bloqueo, libres con freno, neumáticas, hidrúlicas...
  • Tobillos
  • Piés

Las combinaciones son muy variadas en cuanto a precios y prestaciones y no siempre las opciones más caras son las más adecuadas. Es necesario conocer al paciente (nivel de actividad, aptitudes físicas, capacidad de adaptación y de aprendizaje...) y su entorno social y familiar, entre otras cosas, para  recomendarle la opción más adecuada.


Prótesis transfemoral con rodilla hidraúlica específica para uso deportivo (carrera)

Esta sesión finaliza emplazando al alumnado para la segunda sesión en que se presentará a dos pacientes reales que nos comentarán como está evolucionando su proceso de adaptación.




martes, 3 de diciembre de 2019

Visita diáctica al Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud de la Universidad de Granada (IMUDS-UGR)


El alumnado de primer curso Ortoprótesis y Productos de Apoyo ha visitado el IMUDS para conocer el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Biomecánica (HUMANLAB).

El profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte José Chicano, nos condujo en un recorrido por el Instituto para que conociéramos el simulador de ski alpino, la piscina terapeútica, la sala de fisiología, los laboratorios biomédicos y la sala de diseño 3D en la que se experimenta con nuevos materiales y técnicas CAD-CAM para elaborar ortesis plantares y exoesqueletos.



Simulador de Ski, con un sistema de cámaras de vídeo para estudios biomecánicos

Piscina terapeútica



Laboratorio para estudios fisiológicos
Por último visitamos el Laboratorio de Biomecánica, donde José Chicano nos explicó con detalle el funcionamiento de los equipos utilizados para hacer los registros antropométricos y biomecánicos de los desportistas que pasan por aquí para conocer sus movimientos y así mejorar su técnica deportiva.
 Pero el trabajo del HumanLab no sólo se dirige a deportistas de élite, también exploran el modo de correr de deportistas aficionados, e  incluso, ofrecen sus servicios a otros departamentos de la UGR, como alumnado de Bellas Artes que trabaja en animación 3D.


Alumnado de 1º OPA en el laboratorio HumanLab

Sala de escáneres
Para hacer la demostración práctica del análisis biomecánico de la carrera contamos con la colaboración de Rafael Rodríguez Pedrajas, corredor de montaña y alumno de este Ciclo Formativo, que se prestó a vestirse con un traje lleno de marcadores y correr durante varios minutos sobre una plataforma optométrica sirviendo de modelo para esta prueba.


La visita ha resultado de enorme interés para el alumnado y profesorado de Ortoprótesis porque nos ha permitido conocer el alcance de los estudios biomecánicos más avanzados que se realizan en esta institución

El Ciclo Formativo de Ortoprótesis y Productos de Apoyo del CPIFP Aynadamar lleva dos cursos académicos colaborando con el IMUDS mediante Convenios de Formación Profesional DUAL. Desde el CPIFP Aynadamar queremos agradecer la buena disposición del personal del IMUDS  a colaborar con diferentes sectores de la sociedad divulgando así su tarea investigadora y, en concreto, a contribuir a la formación de futuros ortopedas.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

III Congreso Nacional ORTOAN. Sevilla, 8 y 9 de noviembre de 2019



El III Congreso Nacional sobre Técnicas Ortoprotésicas, ha sido organizado por ORTOAN y desarrollado con gran éxito en la ciudad de Sevilla durante los días 8 y 9 de noviembre de 2019 reuniendo a una importante representación de ponentes, personalidades del sector, prensa, empresas colaboradoras y asistentes.


El Congreso fue inaugurado por D. José Repiso Torres, Director General de Cuidados Sociosanitarios de la Junta de Andalucía que acompañó en el acto al presidente de ORTOAN, D. Miguel Ángel García-Férriz, mostrando todo el apoyo de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía al sector ortoprotésico andaluz.


En las dos intensas jornadas que duró el Congreso hubo interesantes ponencias técnicas y científicas de rehabilitadores, fisioterapeutas, ingenieros, médicos y, por supuesto, técnicos ortopédicos con el siguiente programa:



VIERNES, 8 DE NOVIEMBRE

10:00-11:15 h Bloque I. Protésica miembro inferior.
  • 10:00-10:20 h Actualización de los encajes rígidos. Geometría y líneas de corte. D. Felip Salinas Castro. Médico ortopedista. Instituto Técnico Ortopédico. Barcelona.
  • 10:20-10:40 h Sistemas de suspensión.D. Rogelio Del Pino Algarrada. Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Director de la UGC Rehabilitación de los Hospitales de Puerta del Mar de Cádiz y Puerto Real Unidad de Prótesis y Ortesis. Cádiz.
  • 10:40-11:00 h Pie biónico y su tecnología de quilla en fibra de carbono.D. Iván German. Gerente Técnico. Protesista y Ortesista por la Universidad de Salford. Inglaterra.
  • 11:00-11:15 h Mesa redonda.Modera: D. Daniel García Jurado. Técnico Ortopédico y profesor de Diseño Protésico. Cádiz.

11:45-13:00 h Bloque II. Protésica miembro superior.
  • 11:45-12:05 h Evolución de las soluciones protésicas de miembro superior.D. Martin Wehrle. Ingeniero Eléctrico en la Universidad de Ciencias Aplicadas Kempten en Allgäu. Otto Bock Healthcare Products GmbH Viena. Austria.
  • 12:05-12:25 h Protocolo de protetización en miembro superior infantil.D. David Llobera Rabella. Técnico Ortopédico. CEO Centro Ortopédico Tecnológico Especialista en protésica infantil de miembro superior. Miembro de la unidad del Amputado del Hospital San Juan de Dios. Barcelona.
  • 12:25-12:45 h Patrones.D. Leopoldo Fernández Barrachina. Director Técnico de Especialidades Medico Ortopédicas. Valencia.
  • 12:45-13:00 h Mesa redonda.Modera: D. Rafael Boza Quiñones. Técnico Superior en Ortoprotésica. Granada.
13:00-14:00 h Talleres casas comerciales.
    • OTTOBOCK. Myoplus vs sistema de control convencional en prótesis mioeléctricas.
    • ORTOIBERICA. Pi.Cas.So. como solución integral del cad cam en la ortopedia técnica.
    • ORLIMAN. Novedades en ortesis de tronco y miembro inferior.

 
16:00-17:15 h Bloque III. Nuevos materiales y métodos de fabricación.
  • 16:00-16:20 h Encajes protésicos en 3D.D. Manuel Boza Hernández. Ingeniero de Telecomunicación e International MBA. Sevilla.
  • 16:20-16:40 h Encajes en silicona.D. Juan González Antuña. Técnico Ortoprotésico del Servicio de Prótesis del Hospital Central de Asturias. CEO y fundador de Flixt. Asturias.
  • 16:40-17:00 h Férulas impresas en 3D.Dña. Raquel Serrano Lledó. Ingeniera de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. Directora en Fiixit. Alhaurín de la Torre - Málaga.
  • 17:00-17:15 h Mesa redonda.Modera: D. Francisco Saco López. Técnico Ortopédico. Córdoba.
  • 17:15-17:50 h Desafíos de la sociedad envejecida (Mesa social).Dña. Sandra Rafael Pais. Profesora Asociada de la Universidad del Algarve y colaboradora del Departamento de Ciencias Biomédicas y Medicina. Investigadora principal del Biomedical Research Center y del Algarve Biomedical Center. Coordinadora del “Health Ageing and Kinetic Laboratory” del CBMR y de Interreg Projects. Portugal.
  • 17:50-19:00 h Liderazgo y comunicación (Coach).D. Enrique Hermoso Rodríguez. Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Catedrático en Enfermería de Salud Mental por la Universidad de Granada. Jaén.


SÁBADO, 9 DE NOVIEMBRE

10:00-11:15 h Bloque IV. Ortesica - Columna.
  • 10:00-10:20 h Manejo Ortopédico de la escoliosis idiopática del adolescente.D. Moisés Natividad Pedreño Especialista en cirugía ortopédica y traumatología del materno infantil de Jaén. Doctor en medicina y cirugía Cum Laude. Jaén
  • 10:20-10:40 h Corsé nocturno ISJ 3D.D. Luis González Vicente. Técnico Ortopédico. Gerente Institut Sant Joan. Doctorado en Educación con cum laude.Barcelona.
  • 10:40-11:00 h .¡Pasen y vean! ¡El corsé Rigo-Chêneau está de oferta!D. Raúl Ferrera Hernández. Fisioterapeuta y técnico ortopédico. Director técnico de Align-Clinic. California. US. Zaragoza.
  • 11:00-11:15 h Mesa redonda.Modera: D. Alberto Téllez Baena. Técnico Ortopédico. Sevilla.
 11:45-12:45 h Talleres casas comerciales.
    • VERMEIREN. Los beneficios de la Tecnología Vicair, casos prácticos.
    • KARMA. Respaldos de posicionamiento para deformaciones agudas.
    • OKM. Nubolo - Cojines de aire dinámicos.

 12:45-13:40 h Bloque V. Temas libres.
  • 12:45-13:05 h Sistemas de sedestación adaptada y niños con disfunción neuromotriz: ¿qué nos dice la evidencia? Dña. Patricia Jovellar Isiegas. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional. Máster en Terapia Ocupacional basada en la evidencia y funcionalidad del miembro superior. Especializada en desarrollo infantil y neurorehabilitación pediátrica. Universidad San Jorge. Zaragoza.
  • 13:05-13:25 h Verificador de uso ortésico mediante microchip.D. Matthias Roller. Ortesista Protesista Certificado (CPO). Consultor de la NHL como rehabilitador ortopédico. Investigador en atención y rehabilitación neuro-ortopédica para pacientes con accidente cerebrovascular. Holanda.
  • 13:25-13:40 h Mesa redonda. Modera: Ángeles Prada Pérez. Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina del Trabajo y Medicina del Deporte. Sevilla.
  • 13:40-14:00 h Cierre de congreso y entrega del premio del concurso de fotografía

Numerosas empresas colaboradoras han expuesto sus productos en los diferentes stands del Show Room de más de 600 m2.


Toda esta información, así como las imágenes, proceden íntegramente del Dossier informativo publicado por ORTOAN con motivo de su III Congreso

sábado, 26 de octubre de 2019

La formación de Técnico Ortoprotésico en España




El nº 102 de la revista "Ortoprotésica - Ayudas", editada por la Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP), dedica un reportaje a la formación de Técnico Ortoprotésico en España.
El artículo hace un recorrido por los centros de Formación Profesional en los que se puede estudiar el Ciclo de Ortoprótesis y Productos de Apoyo:
Desde la Federación se valora el trabajo de estos Centros de Formación Profesional, que cada año se esfuerzan en formar a su alumnado con los criterios de calidad y de innovación que impone este sector profesional de reconocido prestigio y profesionalidad.

El sector de la ortopedia es vital en España, ya que trabaja para mejorar la calidad de vida de una población cada vez más amplia: según estadísticas de 2018 del INE, los mayores de 65 años suponen ya en España un 20% de la población (se espera que llegue al 30% en pocos años) y los servicios de ortopedia y ayudas técnicas son fundamentales para este sector de población.

Actualmente, en España, nos encontramos con que el número de técnicos titulados en ortoprotésica es inferior a los que necesita el mercado, por lo que , además de ser una profesión sin paro, hay muchos profesionales de otros paises europeos, con especial mención a Portugal, con titulación de Grado Universitario en Ortoprotésica que están trabajando en España.
Esta premisa da pie al articulista a comparar la formación de los técnicos españoles con la de los técnicos que se forma en universidades de Alemania, Bélgica, Portugal o Inglaterra.

Por ello, desde la FEDOP apuestan por que los técnicos españoles tengan una formación universitaria para garantizar la calidad del servicio a los usuarios y la dignificación de la profesión.








Primera promoción de Ortoprótesis y Productos de Apoyo del CPIFP Aynadamar







El pasado curso académico salió la primera promoción Técnicos Superiores en Ortoprótesis y productos de apoyo del CPIFP Aynadamar. La promoción 2017 - 2019.

La andadura de este Ciclo Formativo comenzó hace cuatro años, cuando las empresas de ortopedia, por mediación de su asociación profesional ASOAN, solicitaron a la administración educativa la implantación de estas enseñanzas en Andalucía Oriental, ya que hasta entonces, sólo se podían cursar estos estudios en un Centro Público de Andalucia situado en Sevilla, el IES Punta del Verde.

Como todos los inicios, el nuestro también fué difícil, pero la directiva del CPIFP Aynadamar no estuvo sola en esta empresa, empezando por la propia administración educativa que libró los recursos necesarios para adecuar las instalaciones del Centro, creando un aula-taller de ortoprótesis en donde antes había un almacén.


Un reto añadido era encontrar las empresas que desearan colaborar con la formación de nuestro alumnado, ya que el Ciclo de Ortoprótesis se imparte en modalidad DUAL. La estrecha colaboración con ASOAN nos facilitó esta tarea, ya que nos ayudó a encontrar los puestos formativos que necesitábamos en sus empresas asociadas de Granada y Jaén.


El broche de oro a esta primera promoción también ha venido de la mano de ASOAN, que este curso ha premiado a los mejores expedientes de la promoción del IES Punta del Verde y del CPIFP Aynadamar con un curso de perfeccionamiento en protésica impartido  por la prestigiosa marca Ottobock y una bolsa de viaje de 500€ para cubrir los gastos de estancia en Madrid a las alumnas asistentes al curso.







Presentación




Iniciamos este blog desde el Ciclo Formativo de Ortoprótesis y productos de apoyo del CPIFP Aynadamar. Nuestro objetivo es crear un espacio virtual donde alumnado y profesorado del Ciclo pueda aportar informaciones y noticias de interés para nuestra formación como ortoprotesistas.
Deseamos que os resulte interesante y que hagáis aportaciones y comentarios que nos ayuden a mejorar.