De derecha a izquierda: Juan Carlos Caracuel, Rafael Boza, José A. Barrigón y alumnado de 2º OPA |
El alumnado de 2º Curso del Ciclo Formativo de Ortoprótesis y Productos de Apoyo asiste a dos sesiones formativas sobre los aspectos clínicos del proceso de protetización de pacientes amputados de miembro inferior. La
protetización de la extremidad inferior consiste en
colocar una prótesis a un amputado con la finalidad de
restablecer su imagen corporal y posibilitar la marcha sin ayuda de otros
medios.
La actividad se desarrolla en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínico San Cecilio, en el Campus de la Salud, y cuenta con la intervención de D. Juan Carlos Caracuel Martínez, fisioterapéuta encargado de la rehabilitación de pacientes amputados y de D. Rafael Boza Quiñones, técnico garante de la Ortopedia COYS.
La primera sesión se inció con la intervención del Supervisor de Enfermería del Servicio de Rehabilitación que dió la bienvenida a los asistentes y presentó a los ponentes.
La parte clínica de la sesión estuvo a cargo de D. Juan Carlos Caracuel que, en primer lugar, destacó que el proceso de adaptación protésica ha de ser abordado por un equipo multidisciplinar (Medicina, Fisioterapia, Terapia ocupacional, Enfermería, Ortoprótesis, Trabajo social, Psicología ...) si deseamos que el tratamiento alcance su objetivo con éxito.
Al comentarnos los factores etiológicos que conducen a la amputación de miembro inferior destacó la diabetes y la insuficiencia arterial y venosa, seguidas de accidentes y tumores, haciéndonos ver que el paciente amputado suele ser un paciente "policlínico" ya que, además de la amputación, suele sufrir otras patologías asociadas a la misma enfermedad: por ejemplo, es habitual que el paciente amputado de una pierna tenga también alterada su otra pierna.
D. Juan Carlos Caracuel continuó comentándonos las fases por las que evoluciona el paciente amputado tras la operación, haciendo especial mención a las complicaciones que pueden surgir, tales como la mala cicatrización que muestran los pacientes diabéticos y las infecciones intercurrentes que pueden retrasar durante meses el inicio de la adaptación protésica.
Otras complicaciones de las que habló fueron el dolor de miembro fantasma y las retracciones articulares que conducen a una flexión irreductible de cadera o de rodilla que impide la posterior adaptación protésica. Esto último debe prevenirse evitando que el paciente adopte posturas erróneas con el miembro amputado y realizando ejercicios fisioterápicos.
Una vez cicatrizada la herida, se inician los vendajes compresivos que contribuyen a conformar el muñón, preparándolo para recibir el encaje protésico en las mejores condiciones posibles. Llamó la atención a los alumnos sobre la forma de hacer el vendaje para que no se caiga y que no deje zonas de edema que impedirían la colocación del encaje. Las vendas elásticas que se usan en esta tarea han de ser de compresión fuerte, y deben guardarse a tensión para que no pierdan su fuerza de compresión.
Para terminar su intervención, D. Juan Carlos Caracuel, comentó la importancia de que el paciente vaya familiarizándose con su prótesis, aprendiendo a ponérsela y quitársela, a hacer las transferencias de la silla a la cama, a subir y bajar al coche, a caminar entre barras paralelas, a subir y bajar rampas y escaleras... ya que el paceinte que no aprende a desenvolverse con su prótesis, pronto dejará de usarla perdiendo autonomía y calidad de vida.
Exposición de D. Rafael Quiñones |
La segunda parte de la sesión corrió a cargo de D. Rafael Quiñones, que hizo un recorrido por los componentes que conforman una prótesis de miembro inferior: liners, encajes, suspensiones, articulaciones protésicas de rodilla y tobillo y pies. A lo largo de su intervención nos fué comentando las vetajas e inconvenientes de cada material:
- Liner: silicona, poliuretano, copolímero.
- Encajes: termoconformados de polietileno y laminados en fibra de vidrio o carbono son los más usados.
- Sistemas de suspensión: perno, vacío pasivo, vacío activo, kiss...
- Rodillas protésicas: de bloqueo, libres con freno, neumáticas, hidrúlicas...
- Tobillos
- Piés
Las combinaciones son muy variadas en cuanto a precios y prestaciones y no siempre las opciones más caras son las más adecuadas. Es necesario conocer al paciente (nivel de actividad, aptitudes físicas, capacidad de adaptación y de aprendizaje...) y su entorno social y familiar, entre otras cosas, para recomendarle la opción más adecuada.
Prótesis transfemoral con rodilla hidraúlica específica para uso deportivo (carrera) |
Esta sesión finaliza emplazando al alumnado para la segunda sesión en que se presentará a dos pacientes reales que nos comentarán como está evolucionando su proceso de adaptación.
casino table games | Dr. MSD
ResponderEliminarDr. MSD has 김해 출장샵 some 서귀포 출장샵 of the hottest slots 과천 출장안마 games in town and features some of the newest video slots and table games in 전주 출장샵 The casino also 문경 출장마사지 has a live poker room,