viernes, 13 de diciembre de 2019

Sesión formativa sobre los aspectos clínicos del proceso de protetización de pacientes amputados de miembro inferior.II

El alumnado de 2º Curso del Ciclo Formativo de Ortoprótesis y Productos de Apoyo asistió a la segunda de las sesiones formativas sobre los aspectos clínicos del proceso de protetización de pacientes amputados de miembro inferior.

Esta segunda sesión se llevó a cabo de nuevo en el aula de formación del Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínico San Cecilio, en el Campus de la Salud.

D. Juan Carlos Caracuel Martínez, fisioterapeuta encargado de la rehabilitación de pacientes amputados, comenzó haciendo un repaso de la anterior sesión para continuar con las intervenciones llevadas a cabo con los pacientes en las primeras fases de su proceso de rehabilitación y adaptación a su nueva situación.

Destacó la importancia de sacar al paciente de la cama lo antes posible debido a los efectos perjudiciales tanto a nivel físico como psicológico del encamamiento tras la amputación.
Para ello mostró el uso de la tabla de transferencia para pasar de la cama al sillón y del sillón a la silla de ruedas.

Juan Carlos volvió a hacer hincapié en el manejo del muñón y sus cuidados posturales, para evitar flexos de rodilla en amputaciones transtibiales y flexos de cadera en transfemorales.

Se hicieron demostraciones de vendaje de muñón en dos pacientes que acudieron voluntaria y desinteresadamente a la sesión de formación. A ambos les agradecemos su participación desde la coordinación del Ciclo. 


La parte principal de la sesión estuvo centrada en los ejercicios de fortalecimiento y trabajo activo llevado a cabo por los pacientes durante su periodo de rehabilitación.
Se mostraron algunas de las herramientas de trabajo en esta fase:
Mancuernas
Lastres
Picas
Pulsores
Plataforma de trabajo de equilibrio y propiocepción
“Manta-Diana” con marcador  Láser 
para el trabajo de cargas y recuperación de la propiocepción y la simetría  en el esquema corporal 


Se hicieron demostraciones con ambos pacientes pudiéndose observar las diferencias y dificultades, así como los logros, en la adaptación al miembro protetizado.
Un paciente llevaba una prótesis para amputación transfemoral y otro transtibial, ambos de origen traumático, lo cual nos es tan habitual.


La parte final de la sesión corrió a cargo de D. Rafael Boza Quiñones, técnico garante de la Ortopedia COYS, que se encargó de explicar los componentes de cada una de las prótesis de los pacientes. 
Se debatieron precios, garantías y posibilidades de adaptación en función del entorno socioeconómico y nivel de actividad de los pacientes.




Existen dos casas comerciales: Ottobock y Ossur, que copan el mercado de loa protésica, según comenta Rafael Boza, y los precios del material hacen difícil a los paciente con menos recursos poder utilizar componentes de mayor tecnología.
A pesar de ello, hay que contar también con las posibilidades de deambulación efectivas y el uso que se le vaya a dar a la prótesis. Así gran parte de los pacientes amputados, tal como afirman los ponentes no necesitan llevar la última tecnología para su actividad diaria.

La sesión termina con una ronda de preguntas a los ponentes y pacientes por parte del alumnado que éstos responden amablemente.


Desde aquí agradecemos la predisposición de ambos profesionales y la participación desinteresada de los pacientes, que sin duda repercute en la formación del alumnado del Ciclo 





5 comentarios:

  1. Enhorabuena buena al alumnado de 2ºOPA por haber podido asistir a estas dos sesiones que han preparado para ellos Juan Carlos, Rafa y Juan Alberto, trabajando en equipo.
    El Ciclo de Ortoprótesis del CPIFP Aynadamar da las gracias a los profesionales y pacientes que han participado y al Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario San Cecilio por facilitar la realización de estas sesiones formativas en sus instalaciones.

    ResponderEliminar
  2. Nuestro agradecimiento a los profesionales que ha participado en esta actividad formativa; Juan Carlos, Rafael, José Alberto; gracias por vuestro compromiso. También felicitamos a nuestro alumnado que ha ido creciendo en motivación, madurez y conocimiento en estos dos cursos (que aún no han terminado). Enhorabuena a todos.

    ResponderEliminar
  3. Como alumna he de decir que me pareció una visita super instructiva en la cual aprendí mucho sobre el trato con el paciente amputado. Muchas gracias al equipo por la actividad

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Como alumna este taller que se realizo en el Hospital PTS (Granada)fue muy interesante ver todos los tipos de prótesis que hay la función del fisio como del técnico en ortoprotesis para que la persona pueda ser lo mas independiente posible segun la amputacion que tenga en este caso de miembro inferior ,y dar las gracias a los pacientes que colaboraron .

    ResponderEliminar